Entrevista a Creador de TPS: Raúl Tamez – justlink
4

Entrevista a Creador de TPS: Raúl Tamez

Comparte este Post

Este mes, tuvimos la oportunidad de realizar una entrevista con Raúl Tamez, un pionero en la implementación de la metodología de evaluación TPS (Test de Personalidad Sociopática). Raúl es un experto en temas de psicología forense aplicada en las áreas de reclutamiento y selección de personal de puestos clave sensibles. Desarrolló TPS e inició una alianza estratégica con Excelencia en Factor Humano (EFH) para la evaluación psicométrica y aplicación de entrevista kinésica-forense para detectar conductas improductivas y deshonestidad.

Durante esta entrevista, Raúl nos cuenta un poco acerca de su proceso y motivaciones para desarrollar la metodología TPS. Adicionalmente, nos introduce a la aplicación de la misma, su nivel de efectividad y finalmente nos proporciona varias recomendaciones de valor para el personal de RRHH en la actualidad.

Pregunta: En enero de 2019 lanzaste al mercado el TPS (Test de Personalidad Sociopática), conocido por ser una medida efectiva durante el protocolo pre-empleo para reconocer el nivel de deshonestidad, falta de ética y otros factores para prevenir y evitar ilícitos corporativos. ¿Qué te impulsó a desarrollar esta metodología?

Respuesta: Lo que me impulsó a desarrollar este instrumento de manera individual, fue la necesidad de contar con una herramienta que fuera válida y objetiva. Cuando empecé a buscar, me encontré con que en el mercado no había mayor cosa. Lo poco que había lo probé y al indagar cómo funcionaba me topé con que psicométricamente no tenía la confiabilidad que se requiere en un test.

Yo necesitaba evaluar volumen, ya que tenía que cubrir una gran cantidad de vacantes sensibles. Así que al no contar con una herramienta, decidí ponerme a estudiar e investigar y finalmente me encontré con el marco teórico que actualmente usamos, desarrollado por el Dr. Robert Hare de la Universidad de Columbia Británica, quien llevaba la vanguardia en la evaluación de conductas antisociales en ese momento.

La adaptación que desarrollé tenía el objetivo de tropicalizar su método para ser aplicado a los latinos, en este caso preliminarmente a los mexicanos. Para que el método tuviera validez era muy importante hacerle esta aclimatación, debido a que la idiosincrasia de los anglosajones es muy diferente a la nuestra.

Pregunta: En tu experiencia, ¿Cómo puede una empresa reconocer a un posible defraudador?

Respuesta: Pues, es difícil. Normalmente solo hay dos instancias en la vida de una empresa en las que se puede descubrir a un defraudador cuando ya es parte de la organización. La primera línea de detección serían los controles y auditorías que se realizan en el área de finanzas en los que se pueden encontrar desviaciones en el flujo u operación del dinero. La segunda, sería mediante las líneas de denuncia en las que los mismos colaboradores tienen la obligación ética de reportar si saben o presienten que algo raro está pasando.

Idealmente, la detección y descarte de un posible defraudador debería llevarse a cabo desde el proceso de selección de personal. Esto está a cargo del departamento de RRHH, quienes deben asegurarse de aplicar una herramienta psicométrica confiable o de llevar una entrevista kinésica de la manera correcta. O bien, hacer uso de ambos métodos para detectar este tipo de conductas antisociales.

Pregunta: En tu opinión, ¿Cuál es el mayor error que cometen las empresas con respecto a la prevención de delitos corporativos?

Respuesta: El mayor error que una empresa puede cometer a la hora de tratar de prevenir un delito corporativo es creer en el mito de que ‘cualquier persona normal puede cometer un delito, si está en apuros.’

Las personas que cometen delitos corporativos y se convierten en delincuentes de cuello blanco, tienen un perfil psicológico que contiene 14 rasgos de personalidad que los predispone a cometer delitos, siendo los peores la falta de empatía; carencia de culpa y vergüenza; manipulación; mentiras; encanto superficial; gusto por la adrenalina; egocentrismo e inteligencia.

Es necesario escanear su perfil de personalidad y reconocer si existen signos y síntomas ya presentes o en desarrollo de transgresión de normas. Por ello la necesidad de capacitarnos en entrevista forense e interpretación del TPS.

Pregunta: En pocas palabras, ¿Cómo se aplica la metodología TPS?

Respuesta: Descubrir el perfil de un delincuente de cuello blanco es difícil, por ello nuestra metodología tiene varias fases de análisis. Inicia con dos test psicométricos que escanean los 14 rasgos de la personalidad de la persona deshonesta, seguido por una entrevista profunda sobre los mismos rasgos, pero utilizando la kinésica y el análisis del lenguaje no verbal. Finalmente hay una última fase de monitoreo y seguimiento que se sugiere que realice la empresa en caso de que el evaluado sea o se convierta en un empleado activo

Pregunta: ¿Cuál es el nivel de efectividad que tiene TPS para evitar fraudes corporativos?

Respuesta: El TPS es un test que cumple con los criterios de validez y confiabilidad sustentados en análisis estadísticos acreditados por especialistas con Doctorado en economía y Doctorado en Administración de RRHH que validaron ambos test el TPS y el TPS complemento, que juntos escanean los 14 rasgos del perfil de personalidad del delincuente de cuello blanco, analizando su esencia y la probabilidad de que cometan cualquier transgresión a las normas sociales y laborales. No pretende hacer un diagnóstico, pero sí un pronóstico.

Pregunta: Finalmente, ¿Cuáles serían las recomendaciones generales que le darías a los profesionales de RRHH en la actualidad a la hora de reclutar y evaluar a su personal para prevenir la mayor cantidad posible de ilícitos corporativos?

Respuesta: Les recomiendo principalmente capacitarse en entrevista forense e interpretación de TPS. Creo firmemente que evaluar el perfil del defraudador profesional es el futuro de la selección de personal, los profesionales de esta área deben darle mucha importancia a capacitarse acerca del tema para poder agregar valor en la industria.